
Interacción activa desde el punto de vista científico y personal, con una participación multidisciplinar basada en la nutrición es lo que se ha vivido en el XIV Congreso de la Sociedad Española de Nutrición -SEN-, celebrado en Zaragoza del 27 al 29 de septiembre de 2012.
Para responder a los objetivos del congreso el lema elegido ha sido Hacia la salud a través de una buena alimentación, elaborado a través de un programa científico con importante interés práctico.
La conferencia inaugural se llevó a cabo bajo el título "Beneficio y riesgo en nutrición: un reto, una necesidad" a cargo de D. Gregorio Varela Moreiras. La primera sesión hizo hincapié en la programación nutricional, con temas como la calidad de la dieta en el embarazo y afectación a marcadores de insulina en el neonato, los ácidos omega-3 durante el embarazo y desarrollo neurológico del niño, la nutrición a través de la lactancia materna y el papel de la nutrición temprana en la composición corporal en períodos posteriores de la vida.Tras un intenso coloquio a las 12h de la mañana se inició la segunda sesión, dedicada a la dieta y el riesgo cardiovascular; se abordaron 3 aspectos fundamentales: los alimentos de origen animal, el aceite de oliva y la prevención del riesgo cardiovascular y metabólico en los niños mediante distintas estrategias.
La tercera sesión abordó la amplia gama de probióticos, la nutrición y salud, y trató sobre su ingesta en el cuerpo a través de distintas matrices de los alimentos, la microbiota intestinal, su uso en pediatría y en la edad avanzada.
A las 18h se iniciaron las comunicaciones orales, que también estuvieron presentes el viernes y el sábado, pudiéndose consultar en el enlace al final de esta información.
Hubo interés en la conferencia especial de las 19h dedicada a la inmunonutrición y consumo moderado de cerveza, pudiendo encontrar información adicional en el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS).
Dentro de este cóctel de elevada carga científica la sesión 4, iniciada el viernes interesaba de manera particular a nuesta estrategia, ya que se dedicaba a la actividad física y el ejercicio: elementos necesarios en un estilo de vida saludable. Se cumplieron ampliamente las expectativas esperadas, primero por introducir en este congreso de nutrición la disciplina de la actividad física, y además por las notas aclaratorias en términos, métodos de valoración, prescripción como elemento de salud para prevenir y tratar el exceso de peso y la interrelación que tiene la actividad física con el status nutricional en las personas mayores. Actividad física, ejercicio físico y condición física, aunque parecen similares es importante definirlas claramente, tal y como quedó expuesto en esta dinámica sesión. Se habló del proyecto Exernet, que es la primera Red española de Investigación en Ejercicio Físico y Salud en Poblaciones Especiales.
La vitamina D fue el eje de la sesión 5: acciones/efectos, recomendaciones de su ingesta, fuentes alimentarias y marcadores del status nutricional de esta vitamina.
Uno de los aspectos más innovadores y aplaudidos fue dedicar una hora de congreso a actividades deportivas, mediante diferentes técnicas.
Por la tarde, la sesión 6 trató sobre la hidratación dentro del campo nutricional, su patrón de ingesta en la población española y la importancia en el rendimiento físico y cognitivo.
Por último, la sesión 7 se dedicó a los efectos de los polifenoles de los cítricos en la salud, biodisponibilidad y efectos sbre factores de riesgo cardiovascular. La conferencia de clausura fue impartida por D. Jesús Culebras bajo el título "Difusión científica de la nutrición". Un visionado fotográfico rápido de los diferentes actos del congreso puede ayudar a comprender su globalidad.
Dentro de los diferentes ámbitos que abarca la estrategia PASEAR este congreso nos ayudó a establecer nuevos planteamientos de acción basados en estrategias realizadas en otras Comunidades Autónomas, así como a establecer de lazos de cooperación científica, potenciándose ideas, recursos y habilidades propias de nuestra estrategia que crece de manera entusiasta.
En palabras de Luis Moreno, presidente del Comité organizador, "pasados unos días de nuestro Congreso, con la presencia y activa participación de los congresistas el programa científico ha sido un éxito". Compartimos este comentario.
- Las comunicaciones orales y los pósteres se encuentran aquí